Noticias
Durante los últimos dos años el cambio ha sido una de las mayores constantes en la sociedad y en la industria, y en ambos casos la resiliencia y la adaptabilidad fueron puestos a prueba con el fin de sobrellevar la transformación que se está dando.
Como consecuencia, los consumidores modificaron sus hábitos y preferencias de consumo, marcando algunas de las tendencias emergentes que podremos ver a lo largo de este año y que podrían ganar terreno durante 2023.
Lea también: Cómo reducir los problemas en la cadena de suministro
En este sentido, el proveedor mundial de inteligencia comercial global, análisis de mercado e información del consumidor, Euromonitor International, realizó –como cada año– un estudio con el que se pretende identificar algunas de las tendencias para 2022 y que en este caso podrían repercutir en varios sectores de la industria.
Cadenas de Suministro
De acuerdo con el estudio Las 10 principales tendencias globales de consumo para 2022, uno de los cambios más significativos ocurrirá en las cadenas de suministro, pues ante los desafíos para asegurar sus productos o servicios habituales, los consumidores buscan alternativas para adquirir artículos similares, dando pie al concepto Buscadores del plan B.
Ante este comportamiento, las empresas se han visto obligadas a adaptarse y analizar cómo proporcionar nuevas soluciones a sus clientes y que estos tengan mayores alternativas para acceder a los productos o servicios que requieren, pues hay que recordar que a consecuencia de la pandemia de Covid-19, las cadenas de suministro se vieron afectadas por la escasez de personal.
Durante 2021, 28% de los consumidores intentaron comprar productos
abastecidos localmente.
El documento señala que entre las conductas de los consumidores o Buscadores del plan B destacan dos extremos: pagar un recargo premium para una entrega más inmediata o cambiar a opciones más rentables, como compras de segunda mano o arriendos.
En el primer caso, las empresas suelen implementar artículos exclusivos o de preventa con un recargo para atraer a estos consumidores y generar ingresos, también han habilitado aplicaciones móviles con listas de espera y filas digitales que permiten a los compradores asegurar su lugar; mientras que en el segundo caso, el ofrecer productos de arriendo o reacondicionados puede hacer que las empresas aprovechen las oportunidades de proveeduría que otras no pueden cumplir ante la escasez, además de que en muchos casos representan opciones más accesibles que un artículo nuevo.
¿Qué debemos esperar?
El análisis de Euromonitor International señala que si bien se espera que para finales de 2022 las cadenas de suministro se estabilicen y el acceso a los productos regrese a los niveles que se tenían previos a la pandemia, los consumidores serán los que definan qué artículos adquirir, las marcas e incluso el origen del mismo, pues durante 2021 hubo una importante apuesta por consumir a empresas locales.
“La localización y la optimización se convertirán en la norma. Las empresas y los distribuidores deben utilizar datos para mejorar la visibilidad de la cadena de suministro, perfeccionar las operaciones y repensar las inversiones”.
Otras noticias de interés

Impulsa Chihuahua cooperación global sostenible
La Unión Europea reconoció a Chihuahua como región clave dentro del programa

La producción de autopartes se mantiene estable: INA
La Industria Nacional de Autopartes (INA) informó que el sector alcanzó un

Apoyan a PyMEs y fortalecen cadenas de suministro en NL
En los últimos tres años, el Programa Más PyMEx ha registrado un

Celebró Lauak 50 años
El sector aeroespacial en Querétaro sumó un nuevo capítulo con la celebración

Se registran menos ventas de automóviles en México
Durante agosto de 2025, el mercado interno de vehículos ligeros en México

Capta Jalisco récord de inversión extranjera
Durante el primer semestre de 2025, Jalisco consolidó su posición como uno